TEMA 1

Gestión de la información.

Actividad 1B. Gestión de la información (Parte II). Literacidad Académica

En esta actividad adquirimos un manejo fluido de Google Docs y Google Sheets para todo el flujo de trabajo: creamos un documento colaborativo donde cada integrante redactó su sección del ensayo, utilizamos los comentarios y el historial de versiones para coordinar revisiones y evitar sobrescrituras, y montamos en Sheets una tabla dinámica con los datos de incidencia de dengue y malaria (2019–2023). Además, aprendimos a importar datos externos (OPS, UNAM), a formatear celdas con estilos condicionales para resaltar valores críticos y a transformar esos datos en gráficas interactivas que reforzaron nuestra capacidad de presentar resultados epidemiológicos de forma clara y profesional.


Actividad 1C. Elaboración de un ensayo académico

Para enriquecer la presentación del caso, integramos PowerPoint y Google Docs sin salir de la nube: diseñamos en PPT un diagrama del ciclo de vida del mosquito, lo exportamos como imagen con sus leyendas y referencias APA, y luego lo insertamos directamente en el Google Doc colaborativo. Este flujo híbrido nos enseñó a combinar herramientas de diseño gráfico y escritura académica en un mismo entorno, gestionar versiones de objetos multimedia y mantener todas las referencias y metadatos organizados en un único repositorio.


Actividad Integradora (GI) Parte I. Análisis crítico del proceso de elaboración de un documento científico

Durante este ensayo reflexivo instalamos el complemento Plagium en Google Docs para detectar fragmentos de similitud y reforzar nuestra práctica de citación ética en formato APA. Asimismo, aprendimos a gestionar hipervínculos a reglamentos (UdeG) y guías de IA, a organizar la sección de referencias con numeración automática y a usar la búsqueda integrada de Drive para insertar citas directas desde documentos oficiales, todo ello sin interrumpir nuestra dinámica de escritura colaborativa.


Actividad Integradora (GI) Parte I. Análisis crítico del proceso de elaboración de un documento científico

La práctica de coevaluar y autoevaluar nuestro desempeño colaborativo nos enseñó que la objetividad es esencial para el crecimiento personal y grupal. Al calificar a nuestros compañeros en una escala de acuerdo a actitudes como la puntualidad, la calidad de las aportaciones y la apertura al feedback, descubrimos patrones comunes: por ejemplo, algunos destacaron en liderazgo pero podían mejorar la claridad en sus explicaciones. Colorear las evaluaciones nos ayudó a visualizar rápidamente estas tendencias y a detectar áreas de oportunidad colectivas.

Crea tu propia página web con Webador